Sin contar con un currículum especialmente sobresaliente o una trayectoria destacada, Luis Enrique Molina Duque ha ocupado altos cargos dentro de PDVSA, PEQUIVEN, Monómeros, empresas privadas y, más recientemente, en Petrororaima.
Su situación jurídica actual no está claramente definida: en algunas publicaciones se asegura que fue detenido junto al expresidente de PDVSA Pedro Tellechea; en otras, se afirma que quedó en libertad pocos días después al demostrarse su inocencia; y una tercera versión indica que aún está bajo investigación, pero que fue ratificado en su cargo y forma parte de la nueva directiva de PDVSA.
👉 Fuente
Lo cierto es que el Fiscal General Tarek William Saab ha hecho sus mejores esfuerzos para que sea imposible determinar algunas responsabilidades en la trama PDVSA-Cripto y sus ramificaciones. La recuperación de buena parte del dinero defraudado es imposible, entre otras cosas, por la falta de actuación oportuna, la complicidad y el presunto sabotaje del propio Saab, dirigido a desaparecer o alterar pruebas e indicios.
Lo que sí resulta inocultable son los vínculos entre Luis Enrique Molina Duque y Alejandro Josué Ruiz Mazzeo, este último señalado como testaferro de Saab Halabi, relacionado con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico e incurso en una serie de delitos en contra de PDVSA.
El hackeo desde Macedonia del Norte
De acuerdo con una investigación, el ‘hackeo’ desde Macedonia del Norte tuvo como objetivo a PDVSA y no a las elecciones en Venezuela.
Auditoría al Eurostandard Bank
Una auditoría independiente realizada por la firma eslovena R.U.R. Consulting (abril de 2022) para analizar las causas de la quiebra del Eurostandard Bank determinó que la entidad se condenó a sí misma con su participación en un plan ilegal de préstamos en el que también intervinieron otras instituciones financieras y empresas macedonias durante casi dos décadas.
En dicho esquema, empresas intermediarias servían para canalizar préstamos hacia compañías que no calificaban bajo los estándares bancarios para obtenerlos de manera regular. El documento concluye que, ante el impago de los créditos otorgados a esas empresas previsiblemente morosas, el sistema se descontroló y provocó enormes pérdidas en los bancos, lo que terminó hiriendo de muerte al Eurostandard Bank.
En los tres primeros trimestres de 2019, “clientes de Venezuela” habían depositado 110 millones de euros en cuentas del banco, de los cuales unos 10 millones fueron luego entregados en préstamos a los “clientes más expuestos del banco”. Todo esto sucedía mientras el país estaba convulsionado por las protestas y el proceso electoral.
El auditor Drago Kos declaró en una entrevista ofrecida a la prensa local en 2022 que los 110 millones de euros depositados por los venezolanos parecían haber sido, en su momento, “absolutamente necesarios para que el Eurostandard Bank siguiera vivo”.

Meses atrás, una extraordinaria investigación adelantada en conjunto por Armando.info, el Proyecto de Reportería sobre el Crimen Organizado y la Corrupción (OCCRP) (occrp.org) y el Investigative Reporting Lab (IRL) de Macedonia del Norte (irl.mk), permitió comprobar que no solo ocho empresas representadas por ciudadanos venezolanos fueron creadas en ese país y tuvieron cuentas en el Eurostandard Bank, sino que, en el mismo lapso, se constituyeron otras tres con fines prácticamente idénticos.
De este grupo, cinco de los venezolanos eran contratistas de PDVSA, además de un “ex alto funcionario de la junta directiva de la petrolera, ahora en prisión en Caracas” (01/12/24).
Los amigos del petróleo
Entre la gama de objetos sociales declarados por estas empresas ante el registro mercantil de Macedonia del Norte, muchos coinciden en definirse como “consultoría y servicios financieros” o “marketing y servicios”. Más allá de eso, sus expedientes no muestran nada distinto al trámite de incorporación.
No presentan informes financieros, como exige la ley; ninguna de estas compañías tuvo ni tiene presencia digital, ni teléfonos de contacto. Apenas algunas incluyeron una dirección de correo electrónico.
📌 Dato destacado
En el registro aparecen 14 personas diferentes como propietarios o representantes de estas empresas: 11 venezolanos, dos españoles y un inglés.
Entre los cinco venezolanos vinculados a la industria petrolera destaca Luis Enrique Molina Duque, exvicepresidente de Producción y Exploración de PDVSA, detenido en octubre de este año junto con otros diez directivos de la estatal petrolera, entonces encabezada por Pedro Tellechea, también arrestado.
👉 Fuente: Infobae
Al momento de registrar en Skopje la empresa International Petrochemical Corporation Services, en julio de 2019, Molina Duque se desempeñaba como Director de Planificación y Gestión de PEQUIVEN, la filial petroquímica de PDVSA.
Nuestras investigaciones evidencian que estuvo muy activo en la venta de urea a Colombia.
Molina Duque registró como “dueña” de la empresa en Macedonia del Norte a otra de idéntico nombre, ubicada en Hong Kong, de la que se declaraba propietario y que estaba domiciliada en un buzón de conveniencia en la isla de Samoa, en la Polinesia del Pacífico sur.
La filial en Skopje tuvo cuenta en el Eurostandard Bank.
Otras tres empresas en Skopje fueron registradas ese mismo año por diferentes empresarios venezolanos —aunque dos de ellas no abrieron cuentas en el Eurostandard— cuyas compañías en Venezuela llegaron a obtener, en conjunto, casi 100 contratos con PDVSA.
Uno de ellos es Alejandro Josué Ruiz Mazzeo, representante en Skopje de la empresa Petrovez, homónima de una compañía venezolana de la que posee el 50% de las acciones y en la que figura como director. Aunque la Petrovez de Macedonia no tuvo cuenta en el Eurostandard, la venezolana obtuvo 40 contratos con PDVSA entre 2015 y 2019, vinculados con servicios de logística, adquisiciones y otros rubros, según consta en el Registro Nacional de Contratistas (RNC).
Gustavo Alonso Guevara Estaba, empleado de Ruiz Mazzeo en la firma venezolana Constructora Conkor C.A., también registró una empresa en Skopje llamada Inverfinanzas, el mismo día y en la misma dirección que la Petrovez macedonia.
La exfiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, afirmó en su canal de YouTube en mayo de 2020 (video aquí) que Ruiz Mazzeo servía como testaferro de Tarek William Saab, hoy Fiscal General del oficialismo y anteriormente, entre 2004 y 2012, gobernador del estado Anzoátegui.
Según Ortega, ambos se habrían beneficiado de decenas de contratos con PDVSA, adjudicados sin procesos de licitación y cargados de sobreprecios.
NOTICIA QUE CIRCULÓ EN EL REINO UNIDO
Siendo directivo de PDVSA, Luis Enrique Molina Duque registró una empresa en el extranjero, como medida preventiva en caso de que Juan Guaidó lograra imponerse en el poder.
👉 International Petrochemical Corporation Limited – Registro
Petrovez: arrasó con contratos
La empresa Petrovez (Registro J-313855880) fue una de las grandes beneficiadas con adjudicaciones de PDVSA. Sus dueños son Jorge Nasser Koury Guevara, hermano de Elías Ramón Koury Guevara (señalado como uno de los testaferros de Saab), y Alfredo Luis Muziotti Betancourt.
Molina en la directiva de Monómeros
👉 Venezuela formalizó nueva directiva de Monómeros
Luis Molina Duque, el rey de la imposición de nafta
SIGUIERON APARECIENDO RESPONSABLES DEL ROBO DE CARGAS DE BUQUES
Esta fue la última aparición pública de Luis Enrique Molina Duque. Otro negocio con olor a guiso.
En una fotografía que circuló ampliamente, figuraba como miembro de la junta directiva que sustituyó a Tellechea, ratificado en el alto cargo que ocupaba.
Héctor Obregón en una foto junto a Pedro Tellechea y Nicolás Maduro.
PD: En la siguiente entrega:
“¡Qué bonita vecindad!”

+ There are no comments
Add yours