Gobierno de Curazao frustrado y preocupado por retrasos en la reactivación de su refinería

6 min read
Compartir...

Las operaciones petroleras en la isla siguen sin levantar cabeza desde la salida de Pdvsa. Además, las sanciones impuestas por Estados Unidos contra el sector energético venezolano también golpean a la empresa curazoleña

Crece la tensión entre el gobierno de Curazao y la empresa extranjera Vigor Midstream, luego de que el primer ministro Gilmar “Pik” Pisas expresara abiertamente su frustración por la falta de avances en la reactivación de las operaciones petroleras en la isla.

La compañía estatal 2Bays, propietaria de las terminales de Bullenbaai y Emmastad, firmó hace un año un contrato de arrendamiento por 30 años con Vigor Midstream, una empresa de capital catarí especializada en transporte, almacenamiento y refinamiento de petróleo. El acuerdo fue presentado como un paso histórico para revivir la industria energética de Curazao tras la salida de Pdvsa en 2019. Sin embargo, hasta la fecha, poco o nada se ha ejecutado.

Meses de silencio

Durante un debate en el Parlamento, el primer ministro Pisas reveló que el gobierno no había tenido contacto con Vigor durante meses tras la firma del acuerdo. Solo después de enviar una carta de recordatorio en octubre, la empresa respondió el 23 de ese mes con un mensaje firmado por su propietario, el empresario catarí Ghanim Saad M. Alsaad Al-Kuwari.

En la carta, Al-Kuwari aseguró que Vigor mantiene su compromiso con el proyecto y continuará invirtiendo, aunque pidió “paciencia” ante las circunstancias internacionales y regulatorias.

He invertido y seguiré invirtiendo los recursos necesarios para lograr el éxito en cooperación con 2Bays, siempre que se nos proporcione el entorno adecuado”, escribió el empresario. “He sido muy paciente, confío en que eso será apreciado”, enfatizó.

Estas declaraciones, según analistas locales, muestran que también desde el lado de Vigor se percibe impaciencia, ya que la compañía esperaba mayor apoyo político y claridad regulatoria de parte de Curazao y Estados Unidos.

Un obstáculo geopolítico

Uno de los mayores problemas que paraliza la reactivación de las operaciones es la falta de una licencia OFAC (Office of Foreign Assets Control), emitida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Esta licencia es indispensable para que Curazao pueda almacenar, refinar o comercializar petróleo venezolano, debido a las sanciones impuestas por Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro.

La licencia de 2Bays expiró en diciembre de 2024, y aunque se presentó una solicitud de renovación, todavía no ha sido aprobada. Sin esa autorización, Curazao no puede recibir crudo venezolano ni ejecutar el “settlement agreement” con Pdvsa, que preveía el pago de deudas antiguas a través de envíos de petróleo.

La refinería de Curazao sufre las consecuencias de las políticas de Estados Unidos hacia Venezuela. Crédito: 2bays.com

Pisas confirmó que su gobierno mantiene conversaciones con autoridades estadounidenses para desbloquear la situación.

Hemos hablado con Estados Unidos sobre la importancia de esta licencia. Sin ella, Curazao no puede avanzar. Pero confiamos en que se entenderá que este proyecto es vital para la estabilidad económica de nuestro país”, indicó.

A Londres

En respuesta a la falta de progreso, la dirección de 2Bays —anteriormente Refinería di Kòrsou (RdK)— viajará a Londres en las próximas semanas para reunirse personalmente con la directiva de Vigor Midstream y exigir definiciones concretas sobre el cronograma y las inversiones.

Pisas fue enfático durante su intervención parlamentaria: “No estoy contento con lo que pasa, o mejor dicho, con lo que no pasa. Quiero que esto avance más rápido”.

La refinería y los puertos de Curazao buscan socios para su tan anhelada reactivación. Crédito: 2bays.com

El primer ministro sostuvo que la visita servirá para evaluar si Vigor sigue comprometida y si existen otras opciones internacionales para garantizar la continuidad del proyecto. “El contrato con Vigor es hopi pika —muy delicado—. Si ellos no muestran acción, nosotros tampoco seguiremos al mismo ritmo”, advirtió.

Incertidumbre laboral y económica

El estancamiento del acuerdo también genera preocupación entre los trabajadores locales. Según los términos del contrato, Vigor Midstream deberá incorporar a 250 empleados antes del 1 de julio de 2027, con la posibilidad de generar hasta 70 empleos adicionales una vez que las operaciones crezcan. Sin embargo, la falta de avances y las demoras en la obtención de la licencia han frenado la transición laboral y los planes de inversión.

En Bullenbaai, donde se proyecta una inversión inicial de 70 millones de dólares en los primeros cinco años, se siguen realizando trabajos de preparación y estudios técnicos y ambientales, pero el arranque operativo sigue sin fecha definida.

Paciencia y presión

La situación coloca a Curazao en una posición delicada, atrapada entre su deseo de reactivar su infraestructura energética y las complejas dinámicas geopolíticas que rodean al petróleo venezolano.

El exministro Tellechea con el primer ministro de Curazao, Gilmar Pik Pisas, tras la firma del acuerdo entre Pdvsa y RdK

Mientras el gobierno busca mantener la calma diplomática, la presión política interna aumenta. La oposición ha pedido mayor transparencia sobre las condiciones del contrato con Vigor y ha advertido sobre el riesgo de que el país quede “atrapado en la inacción” si no se diversifican los socios internacionales.

Pisas, sin embargo, sostiene que la prioridad es proteger los intereses de Curazao y que su gobierno actuará con firmeza si Vigor no cumple sus compromisos.

“Queremos avanzar, pero de manera responsable. Curazao necesita resultados, no promesas”, concluyó el primer ministro.

Una industria en búsqueda de resurrección

La refinería de Curazao y las terminales de Bullenbaai fueron durante décadas el corazón económico del país. Tras la salida de Pdvsa en diciembre de 2019, el gobierno ha buscado sin éxito una reactivación sostenible. La llegada de Vigor Midstream en 2024 despertó esperanzas, pero los obstáculos legales y diplomáticos han frenado el impulso.

 

Hoy, la llamada “joya industrial” de Curazao sigue a la espera de una segunda vida. Y aunque el acuerdo con Vigor se mantiene en pie, la paciencia del gobierno —y del pueblo— parece estar llegando a su límite.

FUENTE



La artillería de la libertad del periodista Gonzalo Guillen llega a las librerías de Colombia


You May Also Like

More From Author

+ There are no comments

Add yours