El Canal del Dique: de desastre ecológico a proyecto de restauración ambiental en Colombia

Estimated read time 5 min read
Spread the love

El Canal del Dique es una obra de ingeniería hidráulica que conecta el río Magdalena con el mar Caribe, en Colombia. Su historia se remonta al siglo XVII, cuando se construyó para facilitar el comercio y la navegación entre el interior y la costa del país. Sin embargo, a lo largo de los años, el canal sufrió diversas intervenciones que alteraron su cauce, su caudal y su relación con los ecosistemas circundantes. El resultado fue un desastre ambiental que afectó a la biodiversidad, la calidad del agua, la seguridad de las poblaciones y el equilibrio ecológico de la región.

Un dragón ecológico que hay que combatir

El Canal del Dique se fue deteriorando por la falta de mantenimiento, los dragados inadecuados y las obras que eliminaron sus curvas y meandros. Esto provocó que las aguas dulces cargadas de sedimentos y nutrientes invadieran las bahías de Cartagena y Barbacoas, donde se encuentran los parques naturales de las Islas Corales del Rosario y San Bernardo, con sus arrecifes y barreras coralinas. También causó la desconexión entre las ciénagas asociadas al canal, que perdieron su capacidad de amortiguación frente a las crecidas y las sequías. Además, generó procesos de erosión, deforestación e inundación que perjudicaron a las comunidades locales, dedicadas a la agricultura, la ganadería y la pesca.

El exministro de Medio Ambiente de Colombia, José Vicente Mogollón, nacido en Cartagena, fue uno de los primeros en denunciar esta situación y en buscar soluciones. En su libro “El canal del dique: Historia de un desastre ambiental”, publicado en 2013, comparó al canal con “ese gran monstruo ecológico que anda suelto, equivalente a un dragón de la Edad Media que es preciso combatir hasta dominarlo”, según explica El Confidencial.

Una solución bajo el modelo de asociación público privado

Después de 13 años de trabajos preparatorios del Gobierno de Colombia, en diciembre de 2020 se adjudicó la licitación para restaurar el Canal del Dique a Sacyr Concesiones, una multinacional de infraestructuras. El proyecto se ejecutará bajo el modelo de asociación público privado, con una inversión estimada de 1.100 millones de dólares. El plazo previsto es de 15 años: año y medio de preparación, cuatro y medio de construcción y nueve de operación y mantenimiento.

El proyecto consiste en construir dos sistemas de esclusas y compuertas, una en Calamar y otra en Puerto Badel, para controlar el flujo del agua entre el canal y las bahías. De esta manera, se podrá regular el caudal y los niveles para evitar las inundaciones y la intrusión salina, así como mitigar la erosión y la sedimentación. El objetivo es recuperar los ecosistemas marinos y continentales que habitan 1,5 millones de personas y 435.000 hectáreas.

La participación de las comunidades locales

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la implicación de las comunidades locales en su planificación y ejecución. Según Carlos Rosado, portavoz de Sacyr Concesiones en Colombia, “este es un proyecto pensado para el beneficio de las comunidades que han participado en su planificación a partir de sus necesidades”. Durante la etapa previa, se han creado redes logísticas de suministro de alimentos y otros productos para promover la economía y los emprendimientos locales. Además, se priorizará la mano de obra y los servicios comunitarios en cada una de las fases del proyecto. Se estima que se generarán unos 60.000 empleos directos e indirectos con impacto local.

El proyecto también contempla procesos educativos, ambientales y de desarrollo de infraestructuras comunitarias. Asimismo, busca hacer del Canal del Dique un recurso hídrico valioso para garantizar el abastecimiento de agua potable, el riego agrícola, la ganadería, la pesca y otros servicios. Por último, se pretende restaurar los parques ecosistémicos del Canal del Dique y las conexiones con las ciénagas y caños, tejiendo un escenario más ordenado para afrontar el cambio climático.

Un antes y un después para el Caribe colombiano

El proyecto de restauración ambiental del Canal del Dique es una iniciativa que marcará un antes y un después para el Caribe colombiano. Se trata de una oportunidad para revertir los efectos negativos de una obra de ingeniería que se convirtió en un desastre ecológico. Con la colaboración entre el sector público y el privado, y la participación de las comunidades locales, se espera recuperar la biodiversidad, la calidad del agua, la seguridad de las poblaciones y el equilibrio ecológico de la región. Así, el Canal del Dique podrá volver a ser una vía de comunicación navegable que impulse el desarrollo económico y social del país.

 

La artillería de la libertad del periodista Gonzalo Guillen llega a las librerías de Colombia

 

You May Also Like

More From Author

+ There are no comments

Add yours