Jorge Luis Hernández Villazón alias “Boliche” detenido en Miami: Nuevas acusaciones de fraude

11 min read
Compartir...

Jorge Luis Hernández Villazón, conocido en el mundo del crimen organizado colombiano como alias “Boliche”, ha sido recientemente detenido en Miami. La justicia federal de Estados Unidos lo acusa en esta ocasión de fraude electrónico, según informó el periodista Gonzalo Guillén. La situación legal de Hernández Villazón es delicada, pues no tiene derecho a fianza y enfrenta investigaciones adicionales por otros crímenes.

Guillén, a través de una publicación en la red social X, no solo divulgó la noticia de la detención, sino que también compartió una fotografía que muestra a alias “Boliche” al lado del abogado Abelardo De La Espriella. En la imagen, Hernández Villazón es el individuo situado a la derecha. El periodista ha aludido a esta fotografía en varias ocasiones a lo largo de los años, señalando que fue tomada en Estados Unidos.

Guillén recordó que alias “Boliche” era primo hermano de otro connotado narcotraficante, el difunto “Ñeñe” Hernández. La captura de Hernández Villazón en Miami añade un nuevo capítulo a su ya extenso historial con la justicia, recordando sus antecedentes como exnarcotraficante y exparamilitar, y su conocida participación como informante clave en casos de alto perfil, como el relacionado con Álex Saab.

Un pasado siniestro: Conexiones con las AUC y el narcotráfico

Jorge Luis Hernández Villazón, alias “Boliche” (Ilustración)

La trayectoria de Jorge Luis Hernández Villazón, alias “Boliche”, está profundamente entrelazada con los capítulos más oscuros del crimen organizado en Colombia. Nacido en Valledupar, Cesar, Hernández Villazón proviene de una familia de clase alta y es sobrino del reconocido embajador, exministro y exsenador Crispín Villazón de Armas. Además, como ya se mencionó, es primo de José Hernández Aponte, más conocido como alias “Ñeñe” Hernández, quien fue asesinado en 2019.

Fortuna opaca: Los negocios del ganadero venezolano Vicente Rujano Garófalo bajo la lupa por posibles nexos con el difunto narcotraficante «Ñeñe» Hernández

Alias "Boliche" ascendió hasta convertirse en una figura de confianza para influyentes líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), como Salvatore Mancuso, Carlos Castaño y Rodrigo Tovar Pupo, alias "Jorge 40". Su rol era crucial: manejaba las finanzas de estos cabecillas. Jaime Pérez Charris, un testigo clave de la Corte Suprema con siete años de experiencia en las AUC, afirmó que "Boliche" era la "mano derecha" de Mancuso, quien lo "quería como a un hijo" y era el único en quien confiaba para la salida de droga del país.

El ganadero venezolano Vicente Rujano Garófalo: ¿Amigo, socio o testaferro del difunto narco colombiano «Ñeñe» Hernández?

Fue precisamente "Boliche" quien, según Mancuso, propuso a las AUC vincularse con el narcotráfico como fuente de financiación. Mancuso relató en 2009 que "Boliche" les dijo: "yo podría llevarlos a ustedes en unas operaciones estas de narcotráfico, para que se financien y tengan mayores ingresos". Esta iniciativa marcó la incursión del grupo paramilitar en el negocio de transformar la base de coca en clorhidrato de cocaína para la venta del producto terminado, utilizando laboratorios del bloque Mineros y estableciendo contactos con clientes como Orlando Henao y Luis Hernando Gómez Bustamante, alias "Rasguño", ambos jefes del Cartel del Norte del Valle, así como con Nicolás Vergonzoli. La Fiscalía ha señalado que, junto con "Boliche", los paramilitares llegaron a comercializar hasta 10 toneladas de cocaína.

La reputación de "Boliche" en el mundo criminal era la de un hombre que lograba "coronar" con éxito los cargamentos de droga, lo que le permitió sacar toneladas de estupefacientes para Mancuso. Su vida reflejaba el poder adquirido: residía en una lujosa casa en el barrio Villa Campestre, en el norte de Barranquilla, siendo vecino del exsenador Dieb Maloof. Pérez Charris incluso relató cómo "Boliche" le entregó 800 millones de pesos colombianos para que se los llevara a Maloof en su casa, insinuando nexos entre el paramilitarismo y la política.

El rompecabezas de los Rujano: vínculos, poder y un rastro que no pudieron borrar

Sin embargo, su carrera delictiva sufrió un quiebre dramático debido a una traición. Aunque Mancuso lo había defendido en el pasado, salvándole la vida en una ocasión cuando "Boliche" se gastó un adelanto de más de 10.000 millones de pesos colombianos de Nicolás Vergonzoli, la situación cambió radicalmente. El propio Mancuso confirmó en una versión libre de 2009 que "Boliche" le robó un cargamento de cocaína, lo que llevó a los paramilitares a ordenar su asesinato. Alias "Boliche" logró escapar con su familia a través de La Guajira, siendo presuntamente ayudado por el mayor Jesús Orlando Barón, entonces jefe del Gaula en Barranquilla, quien le habría prestado una camioneta para la huida con su esposa y su hijo recién nacido. Su destino inicial tras la fuga fue Venezuela.

De fugitivo a colaborador clave: La relación con la justicia estadounidense

Tras su dramática huida de Colombia para escapar de la orden de asesinato emitida por los paramilitares, Jorge Luis Hernández Villazón, alias "Boliche", encontró refugio inicial en Venezuela. Fue en este punto donde su destino dio un giro inesperado: comenzó a negociar con las autoridades estadounidenses y, hacia el año 2001, inició una activa colaboración con la Administración de Control de Drogas (DEA).

La información proporcionada por "Boliche" resultó crucial para la justicia norteamericana. Sus delaciones agilizaron significativamente los procesos contra sus antiguos socios y pesos pesados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatobrre Mancuso y Carlos Castaño. De hecho, el 24 de septiembre de 2002, Mancuso y Castaño fueron formalmente acusados por la justicia estadounidense de traficar más de 17 toneladas de cocaína a Estados Unidos y Europa desde 1997. Según Mancuso, Rodrigo Tovar Pupo, alias "Jorge 40", también estaba implicado en ese negocio con "Boliche" y, al igual que Mancuso, fue extraditado a EE. UU. por cargos de narcotráfico en 2008 y condenado por ello.

El oscuro legado de los Rujano Garófalo: Inmuebles en Florida bajo la polémica sobre “Ñeñe” Hernández y el narcotráfico colombiano

A pesar de su extenso historial criminal y las contundentes declaraciones en su contra por parte de Mancuso, quien incluso lo señaló como el promotor de la incursión de las AUC en el narcotráfico con fines de financiación, alias "Boliche" había logrado evitar la prisión, sin haber pasado antes un solo día tras las rejas.

Bruce Bagley (Ilustración)

Su situación legal en Estados Unidos no estuvo exenta de complicaciones. "Boliche" se vio inmerso en un proceso de deportación que, finalmente, logró evadir. Esta victoria legal fue posible gracias a la Convención contra la Tortura, una norma internacional que obliga a las cortes de inmigración de Estados Unidos a considerar la probabilidad de que un solicitante sea torturado o asesinado por su propio gobierno si es deportado. En este crucial proceso, un académico estadounidense, el profesor Bruce Bagley, jugó un papel esencial. Bagley, especialista en crimen organizado y autor de numerosos libros, intervino en una audiencia oral relacionada con la deportación de "Boliche", confirmando en calidad de experto, como era habitual en su rol de profesor de la Universidad de Miami, que el colombiano podría ser víctima de tortura o asesinato en su país de origen. Esta intervención fue determinante para que "Boliche" obtuviera la protección y pudiera permanecer en Estados Unidos.

Infiltración, corrupción y presunto lavado de activos

El caso de Jorge Luis Hernández Villazón, alias "Boliche", tomó un nuevo giro al vincularse estrechamente con el empresario colombo-venezolano Álex Saab. La justicia estadounidense sospechaba que Saab estaba recibiendo filtraciones de información desde sus propias entidades investigadoras, lo que llevó a una "cacería" interna de los infiltrados.

Fue en este contexto donde "Boliche" se convirtió en una figura esencial. Trabajando en conjunto con la Administración de Control de Drogas (DEA) y el FBI, sirvió como informante clave para desenmascarar una red de corrupción dentro de la propia DEA. Alias "Boliche" fue fundamental para exponer al agente John Constanzo Jr., quien, según se reveló, recibió al menos 74.000 dólares de Manny Recio. Recio, exjefe de Constanzo en la DEA hasta 2018, había dejado la institución para iniciar una carrera como detective privado, aprovechando su conocimiento de los procesos internos para vender información clasificada. Álex Saab figuraba entre los clientes de Recio, buscando datos cruciales sobre su proceso para negociar un posible acuerdo con Estados Unidos en caso de ser capturado. Recio sobornó a Constanzo para obtener, entre otros datos, la fecha en que la Fiscalía presentaría la acusación formal contra Saab, lo que le permitió a este último conocer los cargos en su contra desde 2019. "Boliche" logró infiltrarse en esta red, presentándose a los abogados de Saab como un enlace con personas que conocían el expediente de primera mano y podían ayudar, ganándose su confianza al alegar que conocía a Saab y había hecho negocios con él. Recopiló el material probatorio necesario, incluyendo una grabación que confirmaba el funcionamiento de la filtración, lo que condujo a la captura de los corruptos dentro de la DEA.

Además de su rol como informante, alias "Boliche" estuvo directamente involucrado en un esquema de lavado de dinero que conectó a Álex Saab con el profesor Bruce Bagley. La relación entre "Boliche" y Bagley se gestó inicialmente durante una audiencia de deportación de "Boliche", donde Bagley, como experto en crimen organizado y profesor de la Universidad de Miami, testificó que "Boliche" podría ser torturado o asesinado en Colombia, lo que le ayudó a evitar la deportación. Tras este episodio, "Boliche" y Bagley mantuvieron contacto, y "Boliche" facilitó la conexión entre Bagley y Álex Saab. Los tres fueron señalados de participar supuestamente en el lavado de dinero proveniente de un esquema de corrupción en Venezuela.

Alex Saab

El método consistía en que Saab transfería dinero a "Boliche" a través de las cuentas bancarias del profesor Bagley. Bagley admitió en una audiencia haber recibido una transferencia en enero de 2019, a nombre de Saab, desde una cuenta en el extranjero. De ese monto, Bagley entregó el 90% a "Boliche" y retuvo el 10% como comisión, con el objetivo de camuflar una transferencia directa entre Saab y "Boliche". Esta transacción se repitió en febrero del mismo año, sumando un total de 474.000 dólares (aproximadamente 1.500 millones de pesos colombianos). El FBI rastreó diez giros a Bagley entre noviembre de 2017 y octubre de 2018 desde cuentas bancarias en Emiratos Árabes y Suiza.

Como resultado de estas revelaciones, el profesor Bruce Bagley fue arrestado en noviembre de 2019. Se daba por sentado que "Boliche" desempeñaría un papel crucial como testigo en contra de Álex Saab. Fuentes federales indicaron que "Boliche" aportó datos relevantes sobre Saab que podían conducir al procesamiento de hasta ocho personas adicionales.

No obstante, Álex Saab, empresario barranquillero, fue liberado en Estados Unidos el 20 de diciembre de 2023 como parte de un canje diplomático con la administración de Nicolás Maduro. Estados Unidos accedió a excarcelarlo a cambio de la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses presos en Venezuela, además de la liberación de 21 prisioneros políticos venezolanos y otros acuerdos vinculados al proceso. Después de su liberación, Saab abandonó inmediatamente Estados Unidos y se reincorporó a la vida política venezolana. Posteriormente, en octubre de 2024, el mandatario Nicolás Maduro lo nombró ministro de Industria en su gabinete.



La artillería de la libertad del periodista Gonzalo Guillen llega a las librerías de Colombia


You May Also Like

More From Author

+ There are no comments

Add yours